Blog

Blog sobre diseño, gráfico y web

Publicidad, Editorial, Internet y Servidores, Tecnología

Los Reinos Cristianos: Reconquista y métodos de repoblación

Publicado en Cultural
Fases de la Reconquista (722-1492) Fases de la Reconquista (722-1492)

1. ¿RECONQUISTA?

Reconquistar algo es volver a conquistar lo que se había perdido. Tradicionalmente se ha venido diciendo que la Reconquista fue el proceso de recuperación por los cristianos el territorio peninsular perdido en favor de los musulmanes, que se inició en 722 (batalla de Covadonga) y que terminó en 1492 (conquista de Granada).

reconquista

Pero la Reconquista así entendida presupone dos condiciones previas: que los musulmanes hubiesen conquistado la mayor parte de las tierras de la Península y que los habitantes hipanogodos sintiesen, simultáneamente, que habían perdido tales tierras. La primera de tales condiciones puede aceptarse con más o menos reservas; la segunda, no, ya que la mayor parte de los hispanogodos siguieron siendo dueños de cuanto poseían, lo más que notaron fue el cambio de autoridades.

La ideas de la "pérdida de España" y, consiguientemente, de la necesidad de reconquistarla surgió lentamente; fue introducida en la España de los reinos cristianos por los mozárabes desplazados de Al-Andalus, sobre todo en el reinado de Alfonso II (791-840) quien, por influencia de esos mozárabes, se proclamó sucesor de los reyes visigodos y en cuya época tuvo lugar el descubrimiento del sepulcro del apóstol Santiago. No obstante, la idea de la pérdida de España no se consolidó hasta casi cien años después, durante el reinado de Alfonso III (866-910).


En todo caso debe aclararse que:

  • - Si bien la Reconquista duró casi ochocientos años (722-1492) no fueron ocho siglos de continuos enfrentamientos ya que sumados todos los años que hubo guerras, no fueron ni cien, y en esos escasos cien años la guerra únicamente se producía durante el buen tiempo (primavera-verano).
  • - Los enfrentamientos entre cristianos y musulmanes tuvieron las más de las veces un matiz más político que religioso.
  • - Las buenas relaciones y los matrimonios mixtos musulmanes-cristianos fueron de lo más habitual.
En síntesis, la Reconquista es:
  • a) Periodo histórico que abarca del 722 (Batalla de Covadonga) a 1492 (conquista del reino nazarí de Granada por los Reyes Católicos).
  • b) Proceso histórico de carácter político: Se trata de la conquista del territorio dominado por Al-Andalus y su organización en base a la creación de una serie de reinos.
  • c) Legitimación/justificación ideológica a la creación de una serie de reinos: la reconquista se presenta como un hecho histórico inevitable frente al usurpador musulmán, los reinos cristianos son los herederos del reino visigodo de Toledo, de ahí que se hable de "salvación o recuperación de España"

La historia de las "Españas" medievales es más que el viejo cliché de ocho siglos de lucha constante y agotadora, es también la historia de la repoblación y de la organización del territorio reconquistado, en donde se irán configurando las bases de los estados peninsulares. Por tanto, trataremos primero el desarrollo de los acontecimientos políticos que explican la conquista militar de Al-Andalus por parte de los reinos cristianos y, en segundo término la consolidación de esta conquista mediante la colonización y repoblación de dichos territorios.

Entrada de los musulmanes en Hispania

Entrada de los musulmanes en Hispania

2. LA RECONQUISTA: FASES, ÁMBITOS GEOGRÁFICOS Y NÚCLEOS POLÍTICOS EMERGENTES.

2.1. Siglos VIII-X. Orígenes de los Estados cristianos.

A) El reino Astur-leonés.

Tras la desaparición del reino visigodo, sólo las zonas montañosas del norte de la península Ibérica se mantuvieron libres de la dominación musulmana. La integración de estas zonas en el reino visigodo, e incluso en el imperio Romano, ya había sido escasa. Y fue allí donde surgieron los primeros núcleos de resistencia frente al Islam, que entre los siglos VIII y X se limitarían a resistir o, a lo sumo, a realizar avances por zonas casi despobladas que no estaban sometidas directamente a los musulmanes.

El primer núcleo político cristiano que se construyó fue el astur, que surgió tras el triunfo obtenido sobre los musulmanes en Covadonga por el noble visigodo Pelayo al frente de los astures. Ese acontecimiento, acaecido en el año 722, fue considerado más tarde (siglo X) por los cronistas mozárabes como el inicio de la Reconquista.

Los origenes de Asturias y León

Los origenes de Asturias - León

La primera delimitación del reino fue obra de Alfonso I (739-757) que, aprovechando las luchas civiles en Al-Andalus, realizo una seria de ataques en la meseta del Duero, abandonada por estos últimos. Con ellas destruyó el sistema defensivo musulmán y creó una gran frontera despoblada (tierra de nadie) que atrajo a muchos mozárabes (cristianos en tierras del Islam). Esta nueva población que había vivido en tierras del Islam empezó a dar una nueva personalidad y legitimación al reino asturiano.

Alfonso II (791-842) intentó conectar con la desaparecida monarquía visigoda, lo que se tradujo en la imposición del Liber Iudiciorum, texto de época visigoda, como norma jurídica de su reino. Asimismo, durante su reinado se descubrieron en tierras gallegas los supuestos restos del apóstol Santiago, el cual se convertiría, poco tiempo después, en el emblema por excelencia al que se acogían los combatientes cristianos.

De especial importancia en la configuración del reino leonés es su frontera oriental: Castilla. Los musulmanes, que se abastecían sobre la tierra de paso, evitaban en sus incursiones hacia el reino de León los llanos despoblados del Duero, atacando desde su fuerte base de Medinaceli, en la parte oriental del reino leonés. La protección de esta zona fue realizada mediante la creación de condados repoblados por cántabros y vascos que mantenían cierta independencia del reino leonés y que más tarde terminarían por constituirse en una entidad política nueva: Castilla.
En el transcurso del siglo IX se fue desarrollando el proceso colonizador de las llanuras de la cuenca del Duero, que en aquellas fechas eran una especie de tierra de nadie, pues los musulmanes tenían establecida su frontera septentrional en la zona del Sistema Central. A finales de ese siglo, siendo rey de Asturias Alfonso III (866-910), los cristianos dieron un importante paso al llegar en su actividad colonizadora hasta los márgenes del río Duero. Y por ello, se pudo trasladar la capital de Oviedo a León, pasándose a llamar: reino de León.

Los Condados de Castilla

Los Condados de Castilla (930-970)

Expansión del Reino de Asturias y Formación del Reino de León

Expansión del Reino de Asturias y Formación del Reino de León

B) Los Estados pirenaicos.

En la zona pirenaica van a surgir a comienzos del siglo IX una serie de condados y pequeños reinos que irán configurando lo que más adelante serán los reinos de Navarra y Aragón.

Orígenes del Reino de Pamplona

Orígenes del Reino de Pamplona (S. IX)

De esta forma, en el norte de Navarra aparecerá el llamado reino de Pamplona, cuyo primer titular fue Íñigo Arista. No obstante, la dinastía que se consolidó en aquel trono fue la de Jimena, que con Sancho Garcés I (905-925), se extendió por las tierras llanas del alto Ebro, ocupando villas tan importantes como Calahorra, Nájera y Viguera. Su sucesor, García Sánchez I (925-970) incorporó al reino de Pamplona el condado de Aragón, al casar con la heredera de aquel territorio, Andregoto Galíndez, hija del conde de Aragón Galindo Aznárez II y Sancha Garcés.

Condado de Aragon

Condado de Aragón

Más al este del reino de Pamplona, surgió el condado de Aragón, que en un principio estuvo bajo la tutela directa de los reyes francos. El primer conde fue Aznar Galíndez (809-839). Inicialmente, este condado comprendía un pequeño territorio montañoso, integrado por los valles de Hecho y de Canfrac y los condados de Sobrarbe, Ribagorza y Aragón, cuyo centro principal era la villa de Jaca. A mediados del siglo X, el condado de Aragón se incorporó al reino de Pamplona.


Condados Pirenaicos

En el noreste de la península Ibérica, territorio que los francos denominaban Marca Hispánica por su carácter defensivo, es el territorio de la futura Cataluña, allí nacieron diversos condados (Barcelona, Gerona, Besalú, Cerdaña, Ampurias, etc.), todos ellos situados bajo la órbita de los reyes francos, que estaban interesados en proteger su frontera meridional de los posibles ataques de los musulmanes. La alianza entre los “hispani” (término que utilizan las fuentes de la época para referirse a los habitantes del Pirineo oriental) y los carolingios se tradujo en importantes éxitos militares, como la conquista de Gerona (785) y, sobre todo, la de Barcelona (801), empresa en la que intervino Ludovico Pío, un hijo del emperador franco Carlomagno.


Los Condados Catalanes

El más importante de estos condados fue el de Barcelona. Y la figura más destacada del siglo IX fue el conde Vifredo (873-898), quien logró unificar en su persona diversos condados e impulsó la actividad colonizadora en la plana de Vic. A finales del siglo X tendría lugar un acontecimiento decisivo para el futuro de este condado, cuando el conde Borrel II (948-992), aprovechando el fin de la dinastía carolingia, dejó de prestar el homenaje que habían rendido sus antecesores a los reyes francos. Ese acontecimiento ha sido considerado el punto de partida de la independencia política de Cataluña.

El siglo X supone, en general, para todos estos reinos cristianos del norte peninsular un momento de paralización en las conquistas, debido a la gran fuerza militar que por esas fechas tenía al-Andalus, con Abderramán III y sobre todo cuando Almanzor estuvo al frente del ejército cordobés.

Sin embargo, a comienzos del siglo XI, a raíz de la muerte de Almanzor (1002) y, sobre todo, con la crisis del Califato de Córdoba (1035), se inicia una nueva etapa en la expansión de los reinos cristianos. El cambio de coyuntura fue aprovechado por el reino menos afectado por las agresiones de Almanzor, que era el reino de Navarra. Con Sancho Garcés III (1004-1035), conocido como el Mayor, el reino de Pamplona logró el mayor apogeo de toda su historia, pues incorporó, por el este, los condados de Sobrarbe y Ribagorza, al tiempo que por el oeste se hizo con el País Vasco. Además, este rey añadió a sus dominios el condado de Castilla, por herencia de su esposa (Muniadona de Castilla). Paralelamente Sancho III mantuvo estrechos contactos con la cristiandad europea, siendo un rey europeizador: promotor del incipiente Camino de Santiago, introductor de la reforma cluniacense y del románico. Sin embargo, su labor será efímera, pues a su muerte, su herencia se repartió entre sus hijos: García recibió Navarra, Ramiro heredó Aragón y Castilla fue para Fernando. Nacen, de esta manera, las principales entidades territoriales que se mantendrán a lo largo de la Edad Media.

Los Reinos Cristianos S. X

Los Reinos Cristianos en la Primera mitad del S. X

2.2. Siglos XI-XII. Avances y retrocesos.

A) Castilla-León (siglos XI y XII)

El año 1035 supone un cambio de rumbo en el proceso de la Reconquista. Se inicia una importante actividad conquistadora por parte de los reinos cristianos frente al, cada vez más fragmentado, poder político de Al-Andalus, que vivía por estos años bajo la fragmentación política en la etapa denominada de los reinos taifas.

Los primeros y mayores avances tuvieron lugar en el occidente peninsular. Fernando I (1035-1065), primer monarca que utilizó el título de rey de Castilla, conquistó diversas villas del norte de Portugal, entre ellas Coimbra. Pero el éxito más importante fue la conquista llevada a cabo por Alfonso VI (1065-1109) en 1085, de la ciudad de Toledo, así como de buena parte del valle del Tajo. A raíz de aquel triunfo, que trajo consigo la restauración de la diócesis de Toledo, el monarca adoptó el pomposo título “emperador de toda España”. Por esas mismas fechas, el noble castellano Rodrigo Díaz de Vivar, más conocido como el Cid Campeador, después de ser desterrado de sus tierras castellanas por Alfonso VI, ocupó amplios dominios de los musulmanes en la zona mediterránea, incluida la ciudad de Valencia.

Reconquista Siglos XI-XII

La toma de Toledo por Alfonso VI y la consiguiente presión militar, así como la presión tributaria (pago de parias) a la que se vieron sometidas las taifas, hizo que el rey musulmán de Sevilla pidiera ayuda al poderoso estado que los almorávides habían creado en el norte de África. De esta forma, los almorávides desembarcan en Algeciras y tras la victoria de Zalaca (1086) y Uclés (1108) consiguen recuperar gran parte de los territorios que habían caído en manos de los reinos cristianos a lo largo de los últimos cincuenta años, a excepción de la ciudad de Toledo, que resistió.

conquistas almoravides

Conquistas Almoravides

A la muerte de Alfonso VI se produjo un periodo de inestabilidad política del que sacó provecho Enrique de Lorena, noble francés al servicio del rey y casado con una de sus hijas. Enrique gobernaba Portugal, como representante del rey de Castilla y León con el título de conde. Progresivamente el conde portugués empezó a actuar de forma autónoma respecto al rey de León y su hijo, Alfonso Enríquez, empezó a titularse rey de Portugal a partir de 1128.

Alfonso VII, nieto de Alfonso VI gobernó el reino de Castilla-León entre 1127-1157, periodo de que sirvió para reanudar las expediciones militares en territorio islámico aprovechando la decadencia del Imperio almorávide. A su muerte Castilla y León se dividieron, siendo de nuevo reunificados en 1230.

Por esas mismas fechas, surgieron en los reinos de Castilla y León las primeras órdenes militares hispánicas: las de Calatrava, Alcántara y Santiago, que realizarían una importante labor, tanto militar como colonizadora.

Reconquista en tiempos de Alfonso VII

Reconquista en tiempos de Alfonso VII

B) El reino de Aragón y los condados catalanes.

El reino de Aragón, cuyo primer monarca fue Ramiro I (1035-1063), se extendió en dirección sur, hacia la zona del Prepirineo. A finales del siglo XI, el monarca aragonés Pedro I (1094-1104) incorporó a sus dominios las localidades de Huesca (1096) y Barbastro (1100). De esa forma, el reino de Aragón, hasta entonces limitado a una pequeña zona pirenaica, incorporó un territorio mucho más extenso, la denominada Tierra Nueva. Por su parte, los condes de Barcelona rebasaron el límite de la llamada Cataluña Vieja, procediendo a repoblar diversas comarcas al sur del río Llobregat. Los éxitos más notables los logró Ramón Berenguer II (1076-1082), quien a finales del siglo XI conquistó el campo de Tarragona y la ciudad del mismo nombre, cuya diócesis fue restaurada.

No obstante, el monarca aragonés Alfonso I (1104-1134), protagonizó en las primeras décadas del siglo XII una gran ofensiva sobre la zona del valle medio del Ebro. La ciudad de Zaragoza, tras un duro cerco, pasó a poder cristiano (1118), así como otras muchas localidades próximas, entre ellas Calatayud, Tudela y Daroca.

La Corona de Aragón en tiempos de Alfonso II

La Corona de Aragón en tiempos de Alfonso II

Ramón Berenguer IV (1131-1162), rey de Aragón, incorporó a sus dominios el bajo valle del Ebro. Entre los hitos de aquellas victoriosas campañas destaca la toma de Lleida (1149). Más tarde, Alfonso II de Aragón entrará en Teruel (1171).

En 1150 se produce un hecho de especial relevancia: La unión de Cataluña y Aragón y la constitución de la Corona de Aragón mediante el casamiento de los herederos de ambos reinos, su hijo Alfonso II (1162-1196), fue el primer rey de la Corona de Aragón.

Por tanto, a mediados del siglo XII confluyen varios acontecimientos importantes que explican el cambio de coyuntura: Alfonso VII se coronó emperador confirmando la hegemonía de Castilla, el matrimonio de Petronila y Ramón Berenguer IV supone la unión definitivamente de Cataluña y Aragón, Portugal se independiza con Alfonso I, y Navarra se restaura como reino independiente (aunque no participa en la Reconquista al quedar bloqueada). La formación de este nuevo orden político en la España cristiana coincidirá con la decadencia de los almorávides.

Además, los reyes de Castilla y Aragón firmaron tratados de reparto (Tudillén, 1151; Cazorla, 1179), en los que se asignaban los territorios de Al-Andalus que cada uno de ellos debía conquistar en el futuro. De esta forma, se reanudó el avance militar de los cristianos hacia el sur de la Península.

No obstante, la llegada de los almohades a mediados del siglo XII, que se presentaban como los herederos de sus antecesores almorávides en el norte de África, supuso un nuevo freno al avance cristiano. En el año 1146, los almohades cruzan el estrecho y, a lo largo de la segunda mitad del siglo XII, consiguen recuperar gran parte del Al-Andalus almorávide (la frontera se situó en el valle del Tajo y el delta del Ebro). La victoria en la batalla de Alarcos (1195) supuso el momento más glorioso para los almohades al derrotar a los ejércitos de Navarra, Castilla y León.

Invasión Almohade

Invasión Almohade

2.3. Siglo XIII. El impulso definitivo.

Sin embargo, los almohades fueron un poder más débil que los almorávides. Por eso, muy pronto, en 1212, Alfonso VIII, al frente de una coalición cristiana, venció a los almohades en las Navas de Tolosa. No sólo significo el hundimiento del imperio almohade, sino que abrió definitivamente a los cristianos las puertas de la que quedaba de Andalucía. En unas pocas décadas, una buena parte de las tierras que habían constituido el corazón de la España musulmana, entre ellas el valle del Guadalquivir, pasaron a poder cristiano.

batalla de las Navas de Tolosa

Disposición de fuerzas previo a la batalla de las Navas de Tolosa

A) Castilla-León y Portugal.

El rey de León Alfonso IX aprovechó el éxito de las Navas de Tolosa para incorporar a sus dominios Cáceres (1227), así como Mérida y Badajoz, ambas ocupadas en 1230. Pero el progreso más espectacular fue el que llevó a cabo Fernando III, rey de Castilla y León desde el año 1230, pues todo el valle del Guadalquivir pasó a integrarse en sus reinos. En un primer momento conquistó el alto Guadalquivir y la ciudad de Córdoba (1236). También, pasó a formar parte de los dominios castellanos el reino de Murcia. En este caso apenas hubo operaciones militares, pues lo esencial se consiguió mediante el pacto que el infante Alfonso, hijo de Fernando III, firmó con el dirigente musulmán de Murcia.

No obstante, el suceso de mayor calado fue la toma de Sevilla (1248), que exigió un duro cerco, tanto por tierra como por vía fluvial. Y será Alfonso X el Sabio (1252-1284) quien complete el dominio de la Andalucía Bética al incorporar la ciudad de Cádiz (1262).

Por su parte, el reino de Portugal, con Sancho II, llega a la desembocadura del río Guadiana, límite puesto en el Tratado de Sabugal (1231).

Reconquista tras las Navas de Tolosa
Reconquista tras las Navas de Tolosa

B) La Corona de Aragón.

El primer logro importante de Jaime I (1213-1276) fue la conquista de las islas Baleares, que fue ante todo un éxito de la marina catalana. El siguiente paso fue la ocupación del reino de Valencia, tarea que exigió varios años de lucha y que culminó con la entrada en la ciudad de Valencia en 1238, después de un largo asedio. La última conquista importante fue la de Alzira (1245), completando, de esta forma, las zonas asignadas en los Tratados de Cazorla (1179) y Almizra (1244).

Conquista del Reino de Valencia
Conquista del Reino de Valencia
Conquista de Las Baleares
Conquista de Las Islas Baleares

2.4. Siglos XIV y XV. La España de los cinco reinos.

Desde finales del siglo XIII no se producen avances significativos en la Reconquista, no concluyéndose hasta 1492 con la toma de Granada por los Reyes Católicos. Durante ambos siglos la Península estará repartida entre cinco entidades políticas: Portugal, Navarra, Castilla, la Corona de Aragón y el reino musulmán de Granada.

Los cinco Reinos Hispanos 1230

Los cinco Reinos Hispanos 1230

Expansión de los Reinos Cristianos. Siglo XIII

Expansión de los Reinos Cristianos. Siglo XIII

3. MÉTODOS DE REPOBLACIÓN.


Siglo

Ámbito geográfico Sistema

Modelo de tenencia y explotación de la tierra.

VIII-X

Hasta el río Duero / Pirineos (Plana de Vic) Sistema de presura

Ocupación de zonas despobladas por colonos libres a los que se les cede la tierra (presura) Mediana Propiedad.

XI-XII

Hasta el Sistema Central-río Tajo / Valle del Ebro.

Sistema concejil

Territorios divididos en Alfoces (término municipales) de cada Concejo (municipio) con repartos de mediada propiedad entre los habitantes. También cada municipio tiene sus tierras del común y de propios para el propio municipio. Cartas pueblas (documento de reparto de tierras).

1ªmitad del XIII

Guadiana medio y territorio de La Mancha.

Teruel y norte de Castellón

Órdenes Militares

Las Órdenes Militares situadas en la frontera frente a Al Ándalus obtienen extensos territorios para administrarlos, precedente de los latifundios.

2ª XIII y 1 XIV

Valle del Guadalquivir / Litoral sur levantino

Repartimientos

Grandes lotes de tierra (repartimentos, donadíos..) para Órdenes militares, nobleza o el propio rey.


Modelos de Repoblación

Modelos de Repoblación

Repoblación Fases durante los siglos IX al XV

Repoblación Fases durante los siglos IX al XV

La Reconquista no fue solamente confrontación bélica; supuso también una ocupación y una colonización del territorio, es decir, una repoblación. En palabras del medievalista J.A. García de Cortázar "la repoblación permitió el control del espacio recuperado”. El sistema de repoblación puesto en práctica varió mucho de unas zonas a otras y ello dependió de las circunstancias, las necesidades y de la amplitud en el tiempo de dicho proceso que hizo evolucionar estas prácticas. El proceso presenta cuatro grandes etapas y modelos:

a) Repoblación de tipo monacal (siglos VIII-XI). Repoblación del valle del Duero y Plana de Vic.

Alfonso I repobló los valles de Cantabria con mozárabes procedentes de las tierras del Duero. Más tarde, cuando las fronteras del reino alcanzaron dicho río (con Alfonso III), fue preciso ocupar grandes extensiones despobladas con pobladores del norte y mozárabes huidos de Al-Andalus. En un principio, esta repoblación tuvo un carácter espontáneo y fue realizada por nobles, monjes o grupos de campesinos. Pero, desde mediados del siglo IX, la repoblación adquirió un carácter oficial, debido a que solía efectuarla el propio monarca o algún noble que actuaba en su nombre. El proceso repoblador dio lugar a la creación de un importante sector de campesinos que poseían sus propias parcelas de tierra, los llamados “pequeños propietarios libres”. Pero, a la larga, se impusieron las grandes propiedades, ya fueran de los grandes magnates nobiliarios o de las instituciones eclesiásticas. Eso explica que en la cuenca del Duero hubiera muchos campesinos dependientes, denominados en las fuentes de la época “júniores”, “collazos” o “casatos”. Por otra parte la colonización de las llanuras del Duero posibilitó que el reino astur-leonés, hasta entonces inmerso básicamente en la actividad ganadera y forestal, adquiriera una dimensión agraria, pues los cultivos principales de las zonas repobladas eran los cereales.

Repoblación gallega, leonesa y castellana (S. VIII y IX)
Repoblación gallega, leonesa y castellana (S. VIII y IX)

En el noreste peninsular se efectuó, en las últimas décadas del siglo IX, la repoblación de la plana de Vic, y de otras comarcas próximas. Los colonizadores procedían a la aprisio, término latino que aludía a la ocupación y puesta en cultivo de la tierra. Esa colonización la protagonizaron tanto magnates nobiliarios como monjes y labriegos. Los repobladores que participaron en este proceso procedían, en su mayor parte, de los llanos de Urgell y de la zona de Cerdeña. Al mismo tiempo, se restauró la diócesis de Vic y se fundaron en este territorio diversos monasterios, de los cuales el más importante fue, sin duda, el de Santa María de Ripoll.

b) Repoblación de tipo concejil (2ª mitad del XI y 1ª del XII). Del Duero al Tajo.

Años más tarde, los reinos de Castilla y León, procedieron a la repoblación del territorio situado entre el río Duero y el Sistema Central, al que se denominaba las Extremaduras. Allí se establecieron colonos originarios de las tierras situadas al norte de este río. La repoblación de este territorio, fue fundamentalmente “concejil”. Los municipios fronterizos (Salamanca, Ávila, Segovia, etc.) recibieron privilegios por los que se convertían en entidades semiautónomas, que disponían además de un extenso territorio (llamado “alfoz”), cuya roturación y cultivo confiaban a hombres libres, de acuerdo con lo estipulado en sus fueros.

La repoblación de los valles del Tajo y del Ebro tiene una peculiaridad. Eran zonas muy pobladas y en donde permanecerá una abundante población mudéjar. Y a ellos acudieron, también, los mozárabes perseguidos y expulsados por los almorávides tras la expedición de Alfonso I el Batallador.

Repoblación Concejil

Repoblación Concejil

Repoblación Valencia

Repoblación Valencia

c) Repoblación con Órdenes Militares (mediados del XII a principios del XIII). Valle medio del Guadiana y el Turia.

A finales del siglo XII, las órdenes militares fueron las encargadas, favorecidas por la corona, de repoblar los territorios fronterizos. Así las órdenes del Temple y del Hospital se asentaron de las montañas de Teruel y la zona del Maestrazgo; las de Calatrava, San Juan y Santiago se ocuparon de la Meseta Sur; y la de Alcántara fue la protagonista en la zona extremeña.

Fases de Repoblación en Castilla La Nueva

Fases de Repoblación en Castilla La Nueva

Territorios de las ordenes militares de los reinos hispanos en el siglo XV

Territorios de las ordenes militares de los reinos hispanos en el siglo XV

d) Repoblación nobiliaria (siglo XIII), Andalucía (Guadalquivir) y Murcia.

Por último, a lo largo del siglo XIII, Andalucía y Murcia fueron repobladas por catalanes, aragoneses, pero sobre todo, por castellanos. La alta nobleza, las órdenes militares y la Iglesia recibieron extensos donadíos. En este caso, los grandes lotes entregados y la escasez de medios humanos ocasionaron un poblamiento lento y un triunfo del latifundio. Se perfilaron así los rasgos de la estructura agraria y social de gran parte de la mitad sur de la Península. Al mismo tiempo se organizaron poderosos concejos en torno a las ciudades, en los que se repartió la tierra entre sus pobladores, por medio de los llamados heredamientos.

Repoblación en Andalucia

Repoblación en Andalucía

Dentro de estas etapas debe considerarse un elementos diferencial: los Estados occidentales repoblaron tierras que estaban vacías mientras que los orientales repoblaron zonas que tenían una fuerte población musulmana.


Línea de tiempo de la Reconquista - Cronologia de la reconquista

Invasion islámica de Hispania
Invasion islámica de Hispania
  • 711-718
    Los ejércitos musulmanes invaden Iberia, destruyen el poder visigodo y avanzan cada vez más al norte, pero no logran dominar la península por completo.
  • 722
    Batalla de Covadonga: las fuerzas cristianas del Reino de Asturias detienen el avance musulmán, comenzando la Reconquista.
  • 732
    Batalla del río Garona: las fuerzas musulmanas cruzan los Pirineos, invaden Aquitania y derrotan a las fuerzas cristianas de Otón de Aquitania - Batalla de Tours: las fuerzas francas bajo Carlos Martel llevan a los musulmanes de vuelta a través de los Pirineos, limitándolos a Iberia.
  • 756
    Se establece el Emirato de Córdoba.
  • 759
    Pipino el Breve expulsa a los musulmanes de Septimania después del asedio de Narbonne.
  • 795
    Carlomagno establece la marcha hispánica para defender su imperio contra las nuevas incursiones musulmanas.
  • 850
    Las fuerzas cristianas inician la reconquista y repoblación de tierras al sur del río Duero.
  • 910
    El Reino de Asturias mueve su capital de Oviedo a León, convirtiéndose en el Reino de León.
  • 925
    Se establece el Reino de Navarra, centrado en Pamplona.
  • 929
    El Emirato de Córdoba se convierte en el Califato de Córdoba.
  • 931
    Fernán González se rebela contra la autoridad leonesa y crea el condado autónomo de Castilla.
  • 981
    El Reino de León es derrotado en la batalla de Rueda y acepta rendir homenaje al Califa de Córdoba.
  • 1031
    El Califato de Córdoba se deshace en numerosos reinos llamados Taifas.
  • 1035
    Los condados de Castilla y Aragón se convierten en reinos.
  • 1037
    Los Reinos de León y Castilla se unen por primera vez (hasta 1065).
  • 1064
    Fernando I de León-Castilla reconquista Coimbra y obliga a los musulmanes de Sevilla, Toledo y Badajoz a rendir homenaje. A su muerte, otorga a León y Castilla, respectivamente, a sus hijos Alfonso VI y Sancho II.
  • 1072
    Alfonso VI reúne a León y Castilla.
  • 1085
    Las fuerzas de Alfonso VI recapturan la ciudad clave de Toledo, acabando con la Taifa de Toledo.
  • 1086
    Batalla de Sagrajas: la nueva dinastía almorávide derrota el avance cristiano y se apodera de Al-Andalus.
  • 1118
    Alfonso I de Aragón reconquista Zaragoza.
  • 1139
    El condado de Portugal se convierte en un reino.
  • 1146
    El Califato Almohade reemplaza a los Almorávides y comienza a establecer el control de Al-Andalus, trasladando la capital de Córdoba a Sevilla.
  • 1147
    Lisboa es reconquistada.
  • 1147
    La unión entre León y Castilla termina por segunda vez.
  • 1162
    Alfonso II, hijo de Petronila y Ramon Berenguer IV, une en su persona el reino de Aragón y el condado de Barcelona.
  • 1195
    Batalla de Alarcos: los almohades derrotan a Castilla.
  • 1212
    Batalla de Las Navas de Tolosa: las fuerzas de la coalición de León, Castilla, Aragón, Portugal y Navarra destruyen los almohades, iniciando un rápido avance hacia el sur del poder cristiano.
  • 1229-1235
    Las fuerzas aragonesas reconquistan las islas baleares.
  • 1270
    Las fuerzas cristianas han estado a la ofensiva durante décadas, recapturando las ciudades clave de Badajoz (1228), Córdoba (1236), Valencia (1238), Jaén (1246), Sevilla (1248) y Cádiz (1262), entre muchas otras. Granada sigue siendo el único estado musulmán independiente en la Península Ibérica.
  • 1309
    Fernando IV de Castilla recupera Gibraltar.
  • 1340
    Batalla de Río Salado: las fuerzas de la coalición portugués-castellana destruyen la invasión de los marroquíes marinos de Iberia, poniendo fin a la posibilidad de una contraofensiva musulmana del norte de África.
  • 1469
    Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón se casan, uniendo a las Coronas de Castilla y Aragón en una unión y sentando las bases del Reino de España.
  • 1484
    Castilla y Aragón lanzan la campaña final de la Reconquista contra el Emirato de Granada.
  • 1491
    Empieza el asedio de granada.
  • 1492
    Caída de Granada: Castilla y Aragón derrotan a la resistencia musulmana final, completando la Reconquista después de 770 años. El Emirato de Granada se anexa a la Corona de Castilla ...

Para una Cronologia de la reconquista más en detalle puedes consultar aqui:

Cronologia de la reconquista